A nivel mundial el 40% de los alimentos que se producen no se consumen y son los encargados de producir el 10% de los gases efecto invernadero, lo que permite establecer una relación directa entre la producción alimentaria y la afectación del ambiente, que según la WWF es responsable del 70 % de la pérdida de biodiversidad en ecosistemas terrestres y del 50% en ecosistemas de agua dulce, y genera el 29 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.
Recientemente WWF Colombia realizó un estudio de consumo en el país y analizó los hábitos en ocho ciudades de Colombia: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín, Florencia, Leticia y San José del Guaviare.
Carolina Escallón, oficial de Consumo Sostenible de WWF Colombia, en entrevista con Marandua Verde, destacó que aunque San José del Guaviare, según el estudio, es una de las ciudades que menos desperdicia, esto también podría ser interpretado como una falta de conciencia sobre la cantidad de alimentos que no se consumen en los hogares.
La oficial señaló que en cuanto al comportamiento en las tres ciudades amazónicas; Leticia, Florencia y San José del Guaviare, se comparten hábitos de compra y de consumo. Sin embargo, invitó a la comunidad a comprar y consumir productos locales ya que no solo fortalece la economía regional, sino que de esta manera se evita el desperdicio de alimentos ricos en nutrientes y en valores ancestrales.
Escallón entregó importantes recomendaciones para favorecer la conservación de los alimentos en las alacenas y una de ellas es congelar las puntas de vegetales que no se consumen en su totalidad y luego aprovecharlas en preparaciones como arroces o sopas, almacenar los alimentos de acuerdo a su fecha de vencimiento, separar los residuos en la fuente, al menos entre los que se pudren y los que no, para hacer seguimiento a la cantidad de desperdicio que se está generando en los hogares.
WWF Colombia ha lanzado la campaña “Vive sin desperdicio” y en la página web www.vivesindesperdicio.com se encuentran contenidos educativos sobre la conservación de los alimentos, recetas y recomendaciones para aplicar en cada una de las etapas de gestión de los alimentos.
Las pequeñas o grandes acciones de todos pueden contribuir a frenar el cambio climático y evitar que las cifras de pérdida y desperdicio sigan aumentando; comenzando desde lo local y tomando acción desde nuestra casa, así podemos aportar nuestro granito de arena a una evitar problemática que tiene en riesgo nuestro futuro como humanidad.
Marandua Verde es una iniciativa de Marandua Stereo con el apoyo del proyecto Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, las embajadas de Noruega y Reino Unido, Unión Europea, ReWild y Andes Amazon Fund.
#MaranduaVerde
#UnidosPorlosBosques
#Amazonía