En realización del XX Foro Departamental Educativo, “Educación, Potencia de Vida y Paz”, cuatro fueron las experiencias significativas presentadas por docentes de las áreas urbana y rural del departamento.
Al final de la actividad, el secretario de Educación, Luis Carlos Granados, expresó su complacencia por lo logrado en la realización del Foro y en especial el compromiso de los docentes urbanos y rurales quienes le apuntan al fortalecimiento de la calidad de la educación en el departamento del Guaviare.
Destacó también que los aportes de los docentes en las mesas de trabajo, donde expusieron sus inquietudes que serán llevadas a la mesa del diálogo territorial incluyente que se adelantará el 19 de noviembre en esta capital.
El primer lugar fue ocupado por la experiencia significativa “Educando para sentir, sintiendo para aprender” presentada por Ángela Patricia Añazco Velasco u Wilfer Palacios, docentes de la Institución Educativa Rural Guacamayas, esta es el producto de un trabajo articulado con estudiantes, padres de familia y comunidad, así lo aseguró el docente Wilfer Palacios.
El puntaje obtenido por parte de los docentes que oficiaron como jurados fue de 75 y 82 respectivamente y un cheque por 6’700.000 esta experiencia significativa pasará a concursar en Foro Nacional Educativo.
La experiencia “El club de lectores palabreando con Zulmita” de la Institución Educativa Carlos Mauro Hoyos INACAMAHO de Calamar, obtuvo el segundo puesto con un total de 67 y 64 puntos.
La ponente de esta experiencia significativa, la docente Zulma Eyda Moreno Gómez, expresó que la esencia de su propuesta es reactivar el interés por la lectura y su comprensión, algo que se ha venido perdiendo, pero que a través de distintas dinámicas con estudiantes y padres de familia, se ha logrado que en esta población se haya recuperado ese interés por este hábito que es la lectura.
Por su parte los docentes Indígenas de la Institución Educativa Corocoro, ocuparon el 4º Lugar con la experiencia significativa, que identificaron como “Voces de la Maloca”.
El docente Alcides Henao Vásquez, explicó en que consiste esta ponencia, donde destaca las costumbres ancestrales de su comunidad.
Afirmó que se tuvo en cuenta las enseñanzas de los sabedores sobre las costumbres, conservación de su cultura ancestral, por eso el nombre Voces de la Maloca, porque es allí en esos espacios donde se imparten los conocimientos a los jóvenes.
Los ponentes encargados de calificar las experiencias significativas, hicieron sus observaciones con relación al trabajo comprometido de los docentes y directivos docentes en el departamento.
El licenciado Gustavo Antonio Zuluaga, invitado y ponente, rector de la Institución Educativa Técnica José Cayetano Vásquez de Ciénaga Boyacá, indicó que son valiosas las propuestas que surgieron de las mesas resaltando que la principal necesidad del País es un cambio estructural en el sistema educativo; se acordó que debe haber un acceso directo a las TICs para fortalecer los métodos de educación, Colombia necesita un modelo de educación diferencial en zonas urbanas y rurales teniendo en cuenta que los contextos en estas áreas son distintos.
El invitado y ponente en el Foro Departamental, Esteban Barrantes Clavijo, destacó al Guaviare en la parte educativa ya que a pesar de las limitaciones locales para el resto del mundo es una Universalidad, refriéndose a la riqueza natural. Expresó que la educación no solo está en las aulas escolares, sino en todo el territorio del Guaviare, en el cual se expresa en una lógica de recuperación y restauración y de cuidado por los valores ancestrales.
Denuncias ciudadanas al WhatsApp: 3102922992 – 3125433502