Input your search keywords and press Enter.

Comunidades indígenas de la Amazonía no aprueban Ley Minera

Organizaciones y comunidades Indígenas de la Amazonía le dicen NO en la consulta previa de nueva Ley para la transición energética justa, la re industrialización nacional y la minería para la vida. Fue lo expresado por los dirigentes de estas comunidades en la realización de la consulta previa realizada en San José del Guaviare el pasado viernes.

En este orden de ideas el Coordinador de Derechos Humanos y Paz de Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC, José Homero de la Comandad Inga del Putumayo, expresó que la posición de las comunidades en esta zona del país, no comparten la propuesta minera del gobierno nacional.

Señaló que desde la OPIAC se está haciendo un despliegue en el proceso de consulta previa al nuevo proyecto Ley código de minas en los departamentos que conforman esta organización en aras de estudiar y analizar el documento propuesto y escuchar a las autoridades indígenas de Guaviare buscando oportunidades y alternativas para establecer articulación y coordinación con este nuevo proyecto y agrega que el pensamiento de las comunidades es preservar y conservar la Madre Naturaleza por tanto, no apoyan la propuesta del Gobierno Nacional.

Entre estas consultas se ha tenido en cuenta a las juventudes indígenas, por eso hablamos con Yerly Estefanía Olcue, Coordinadora de Juventudes de la OPIAC, destacó que algunos departamentos se encuentran actualmente más afectados por la minería legal, causando efectos antrópicos a los ecosistemas afectando los modos de vida de las comunidades indígenas de la Amazonía.

Por esta razón desde la población joven indígena de la Amazonía, la respuesta a la propuesta de la ley minera es NO, y advierten que sea legal o ilegal la minería, las consecuencias son las mismas, por ello la pedagogía y las estrategias para hacer frente a este fenómeno se está llevando a las aulas escolares, señala la representante de las juventudes en la OPIAC.

Por su parte, Camilo Mamián, en representación del Ministerio de Minas y Energía, señaló que la minería en los territorios de las comunidades indígenas en la Amazonía, ha sido inducida por actores exteriores y aclara que la minería no es una actividad propia de las comunidades indígenas ya que no han hacen parte de sus actividades dentro de sus territorios.

Ha dicho que la posición de las comunidades y autoridades indígenas frente a la ley minera obedece a dos temas importantes para ellos, que sean reconocidos como una autoridad en el territorio y como autoridad de respetar sus mandatos, sus planes de vida y sus sistemas de conocimiento y piden que la actividad minera no se desarrolle en sus territorios.