Actualización en control de vectores: estrategia clave contra el dengue y la malaria

Funcionarios del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Secretaría de Salud Departamental participan en un curso de actualización sobre vigilancia entomológica y control de vectores de malaria, dengue, fiebre amarilla y Chagas. Esta capacitación, impartida por expertos en salud pública, tiene como objetivo dar a conocer estrategias innovadoras de monitoreo y control del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue y la fiebre amarilla. Entre las herramientas destacadas en el curso se encuentran el uso de ovitrampas y trampas pegajosas, así como la integración de la inteligencia comunitaria y la inteligencia artificial en la vigilancia de arbovirosis.

Según Diego Montenegro, investigador de Colciencias, el número de casos confirmados en el país ha alcanzado los 320.000, y en el Guaviare se ha registrado un preocupante aumento del 90 % en 2025. Este incremento está estrechamente relacionado con la proliferación del mosquito transmisor, impulsada por la costumbre de almacenar agua de lluvia en tanques y albercas sin las medidas adecuadas de control sanitario.

Los especialistas advierten que el uso excesivo de insecticidas no es una solución definitiva, ya que los mosquitos desarrollan resistencia a estos productos con el tiempo. Por ello, se insiste en la necesidad de adoptar métodos alternativos para el control del vector, como la eliminación de criaderos, el uso de barreras físicas y la implementación de estrategias comunitarias de prevención.

Una técnica sencilla y efectiva para reducir la reproducción del Aedes aegypti es hervir agua con azúcar morena, cuyo olor atrae a las hembras para depositar sus huevos. Posteriormente, estos pueden ser filtrados y eliminados en zonas secas, evitando así el desarrollo de nuevas larvas. Este curso, que finaliza el próximo viernes, busca fortalecer la capacidad técnica del personal de salud para mitigar el impacto de estas enfermedades en el departamento.