Marandua Noticias habló con Nathaly Velasco, líder y defensora de los Derechos del pueblo Nukak, para conocer al caso reciente de la muerte de un joven de esta etnia.
Al referirse al caso del joven que fue encontrado sin vida en la vía nacional, manifestó que la afirmación que hace la familia del joven es que fue envenenado, porque ya tenía amenazas por los hurtos de que se le acusaba, ante lo que hacen un llamado a las autoridades a esclarecer este caso.
Y sobre los temas relacionados con la situación de las niñas Nukak con los abusos sexuales y el acceso carnal del cual son víctimas por parte de hombres «blancos», como los denominan y el consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes, es un problema de nunca acabar, a pesar del trabajo que se viene adelantando con estas comunidades en relación a estos temas, resulta difícil lograr resultados positivos.
Como resultados de estos comportamientos, mencionó también que hay casos de mujeres que tienen hijos de estos hombres «blancos», sobre esto dice que tiene tres casos de mujeres que tienen varios hijos con blancos. También manifestó que ya se han referenciado a aquellos hombres que vienen cometiendo estos delitos sin que hayan acciones en su contra para evitar se sigan cometiendo estos atropellos a la mujer Nukak.
Dice que solo dos chicos en la actualidad se encuentran en un centro de rehabilitación de los 15 y que en años anteriores estuvieron en un proceso de desintoxicación en Villavicencio, los demás reincidieron en el consumo y dice que lo lamentable es que hasta ellos llegan los expendedores para ofrecerles las sustancias.
Indicó que otro grupo de jóvenes está por llegar y que han estado en el proceso de desintoxicación y ya se están estudiando mecanismos para evitar reincidan igual que el grupo anterior.
Dice que este abandono por parte del estado ha traído como consecuencia que los menores abandonen sus escuelas y se dediquen a trabajos como raspachines en los cultivos de hoja de coca.
Manifiesta Nathaly que el propósito es seguir con esa lucha desigual para evitar que esta cultura desaparezca, por eso se busca que los gobiernos territoriales y nacional, destinen más recursos para salvar a estas comunidades.