Input your search keywords and press Enter.

Plan Nacional Decenal de Educación: El Camino hacia la calidad y la equidad

En el departamento del Guaviare se llevó a cabo la reunión en el centro cultural desde las 7:00 am hasta 5:00pm, del Plan Nacional Decenal de Educación: El Camino hacia la calidad y la equidad, con la participación activa del Ministerio de Educación Nacional. Al evento asistieron docentes, padres de familia y estudiantes de los municipios de Retorno, Calamar y Miraflores, quienes realizaron un recorrido histórico por los tres anteriores planes decenales, con el propósito de aportar a la elaboración del nuevo plan educativo.

Durante el encuentro, se destacaron diferentes intervenciones durante la jornada, una de ellas es de Julio Cesar Arias, Líder de Calidad educativa quien da a conocer a la comunidad que durante la jornada se dialogo sobre el Decreto 481 del 30 de abril de 2025, donde se reconoce el sistema de educación propio a los pueblos indígenas. Confirma que es un reto grande, en el cual tiene que plantear en el departamento. Todo el mes de mayo y junio de 2025, se realizarán encuentros por instituciones educativas, para hablar con los estudiantes, profesores y padres de familia para mencionar aspectos importantes sobre el plan Decenal de educación.

Para Marcelo Muñoz representante de la coordinación de educación de los pueblos indígenas, durante su participación en este encuentro, desde el 2016 hasta la fecha se protocoliza lo que es el sistema educativo indígena propio de los pueblos indígenas. Durante esta jornada se busca visibilizar todo ese trabajo  en el trabajo educativo para su implementación y con las diferentes entes educativas, es como se va a articular esos procesos educativos propios, como se van a resignificar los contenidos en  los productos educativos institucionales.

En este espacio también se discutieron las problemáticas que existen en la prestación de servicio educativo y como  se pueden realizar planes de mejoras. Se propone según Marcero Muñoz, que en las institucionales educativas se articulen los tejidos de conocimiento  saberes, teniendo en cuenta la lectura del contexto con base en los saberes de las comunidades indígenas,  dejando claro que es importante tener en cuenta  a los  artesanos, sabedores, historiadores y así mismo dentro de todos esos conocimientos,  tanto con los grupos indígenas como con las personas que no lo son de acuerdo al contexto .

Concluye solicitando que se cree un observatorio académico y catedra amazónica  para las futuras generaciones.